¡No te quedes callada!

¡No te quedes callada!
Anónimo atiende todos los días, las 24 horas. Gratuito incluso desde celulares

domingo, 31 de mayo de 2015

El perfil del Agresor

Cuando se comete un homicidio, en especial un femicidio, la mayoría de la gente intenta buscar razones y/o explicación para dicha situación. Por lo general, es difícil hacerse una idea completamente correcta y que satisfaga el desconcierto que se produjo, pero existen algunos aspectos que ayudan a armarse una idea al respecto, dentro de estos se encuentra el perfil del agresor.
El estudio realizado por Castellano, Lachica, Molina y Villanueva en el año 2004, establece que existen cinco posibles perfiles entre los agresores, a partir de una evaluación realizada con la prueba 16-PF estos son:

·        Hombre cuyo perfil de personalidad encaja en el eje de “neuroticismo”, es decir, que lo agresores que se encuentran dentro de esta clasificación suelen ser inestables, con bajo control de sus afectos y emociones, inseguros, dependientes y con baja tolerancia a la frustración. Es por lo anterior que suelen buscar mujeres estables y fuertes psicológicamente, la cual les trasmite la seguridad y estabilidad que ellos necesitan, así generándose una relación de dependencia. Considerando lo anterior, este tipo de hombres vivencia el rechazo con ansiedad y frustración, lo cual hace que el sujeto tome conductas parecidas al acoso, persecución, o incluso de agresividad, esta última puede llegar al asesinato de la mujer. Algunos de estos casos se suicidan luego de cometer el femicidio, debido a que han perdido a su sostén en la vida.

·         Maltratador fásico, este sujeto se caracteriza por reprimir sus frustraciones en el trabajo y liberarlas en la intimidad, es por esto que suelen ser inestables emocionalmente, extrovertidos, ansiosos y poco responsables en lo que respecta a las obligaciones de pareja. El maltratador fásico, reacciona de manera explosiva, ya sea con maltrato físico y psicológico, pero luego de su arranque de ira actúa como si nada hubiese pasado. Cuando la mujer decide alejarse de él, ya sea a través de la separación física, denuncias, etc. El agresor se muestra arrepentido y pide perdón, por lo general prometiendo que no volverá a pasar, lo cual hace que la víctima, la mayoría de las veces, decida volver a estar con el agresor y retirar las denuncias por maltrato. Por lo expuesto en esta tipología, este perfil de agresor suele representar un alto peligro para la víctima.

·         Maltratador cuyo perfil de personalidad encaja más en el eje del “Psicoticismo”, los sujetos bajo este perfil suelen poseer una buena imagen social, es decir, que desempeñan una labor relevante desde el punto de vista social y profesional, por lo cual presentan preocupación por su imagen y el comportamiento de esposa e hijos. Este tipo de agresor, posee una afectividad más bien baja, con un alto nivel de autoestima e independencia. Debido a lo anterior, cuando estos hombres se juntan con mujeres dependientes se genera una relación patológica, en la cual la víctima se encuentra atrapada por la buena imagen social que él muestra, ya sea porque no cree que le creerán o por las posibles venganzas que pueda tomar el agresor.

·         El maltratador de denuncia tardía, este tipo de agresor posee una visión patriarcal del mundo, en el cual él domina a la mujer, por lo cual cuando ella muestra actitudes que no le parecen, responde con orgullo y agresividad. Se les llama tardíos, ya que se descubren entre los 55 y 60 años, ya que anteriormente la pareja guardaba el secreto celosamente. Este tipo de agresores ha ido e disminución, ya que las mujeres en la actualidad son más conscientes de sus derechos y de la importancia de la igualdad de género, por lo cual, no demoran tantos años en sacar a relucir el problema.

·         Presencia de alcohol y drogas en la dinámica agresora, aquí se evidencia un perfil que puede estar presente en los dichos anteriormente, en el cual el agresor debido al consumo de alcohol y/o sustancias, se vuelve agresivo, por el bajo control de impulsos y las conductas explosivas que estos producen.


Para que los perfiles recién descritos se den, suele ser necesario que se den factores culturales que hagan que el hombre vea a la mujer como un objeto a su servicio, en el cual puede descargar sus problemas, frustraciones, etc. Es así, como para concluir esta exposición, se establece que no hay un solo tipo de agresor, y es por esto que se hace difícil, muchas veces, el identificarlos y/o explicarse sus acciones de manera completamente correcta y coherente.

Referencia
Castellano, M. Lachica, E. Molina, A. & Villanueva, H. (2004).” Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo”. Cuadernos de Medicina Forense, N°35.


Equipo #Hastaquelamuertelossepare #Psicología #USS

sábado, 30 de mayo de 2015

Perfil de la Víctima

Junto con lo aterrador que es ser víctima de violencia ya sea intrafamiliar o de género, estas adoptan características las cuales repercuten a medida que ocurren los hechos:


  • Son personas que han desarrollado a lo largo de su vida, una baja autoestima.
  • Se ven a sí misma como una persona que no puede depender de sí misma
  • Se siente desesperanzada y sin recursos de cualquier tipo para salir de la situación de maltrato.
  • Asigna excesivo poder a su pareja y no se ve valiéndose por sí misma, en cuanto a protección y seguridad.
  • Se sienten culpables del posible fracaso de la relación y se atribuyen la responsabilidad de lo que sucede, incluso de las agresiones, justificando y reforzando los episodios de violencia.
  • Se sienten muy desvalorizadas y desconfiadas de sus propias capacidades.
  • El miedo y la angustia les impide mostrar el problema y pedir ayuda.
  • Tienden a aislarse y a ocultar a los demás lo que están viviendo para protegerse y proteger a su agresor.
  • En algunos casos, aumentan su consumo de alcohol y drogas como parte de las conductas autodestructivas (Gálvez, 2007)

La víctima tiende adoptar actitud sumisa ante la postura del agresor, quien la mantiene confundida con su forma de ser tan ambivalente, donde un día la maltrata, la insulta y al otro día le trae regalos, y le hace cariño; lo que a ella le hace pensar y culparse por esta actitud agresiva que ha recibido, ya que siente que ella ha hecho algo malo, indebido, por eso se merece esos tratos. Esta mujer víctima, vive el proceso donde tras el periodo cíclico que se produce por parte del agresor, donde se acumula tensión, para luego ser liberada contra la pareja o conyugue, seguida de la fase de arrepentimiento y es aquí donde la victima tiene la esperanza de que esta persona cambie, que sus palabras de arrepentimiento son francas, por lo que existe la posibilidad de otorgar otra oportunidad y nuevamente se acumula tensión en la persona agresora.
Estas actitudes repercuten en la víctima con una autoestima muy baja, presentan un síndrome de estrés postraumático, reflejado en una actitud de depresión, estrés, ansiedad, o inadaptación en los distintos ámbitos de la vida, sumergiéndose en el alcohol, las drogas o la automedicación de distintos fármacos, o actitudes seductoras, para así poder lidiar un poco con este pesar y equilibrar la agresión.


Referencia: Galvéz, C. (5 de novimbre de 2007). Atina Chile. Recuperado el 20 de octubre de 2012.

 Equipo #Hastaquelamuertelossepare #Psicología #USS

jueves, 28 de mayo de 2015

Libro: “No te mueras por mi”: Cartas de amor, escritas por hombres violentos

“Mi amor, te pido disculpas desde el fondo de mi corazón, lo que pasó ayer no fue mi intención. Tú sabes que yo te amo aunque me haya equivocado, ¡no va a pasar nunca más! Te amo, tú lo sabes, un error lo comete cualquiera.  Ya no voy a tomar, te lo juro… Lo más importante en mi vida eres tú. ¿Sabes? No puedo dormir pensando en cómo la cague toda, nosotros llevamos años y sabes que te amo. Tú eres mi reina, no vas a dejar de serlo nunca, eres mi mujer, ¡De nadie más!”.  Este texto pertenece a una carta enviada a Andrea, quien sufrió un traumatismo craneoencefálico producido por un golpe con una caja de herramientas propinado por su esposo, quien es el autor de este mensaje de arrepentimiento.

El caso de Andrea y el de 24 mujeres más, forman parte del libro “No te mueras por mi”, el cual fue creado gracias a una exhaustiva campaña organizada por la ONG peruana Vida mujer, la que tiene como objetivo principal mostrar las dos visiones de la problemática de violencia contra la mujer, es decir el discurso del hombre maltratador, y el de la mujer que perdona, aún cuando esto le puede costar la vida.

El libro se divide en dos partes principales, estas son “El libro blanco”,  en donde se encuentran escritas las cartas de “amor” de los maltratadores, y “El libro negro”, el que posee los lamentables destinos de las mujeres que “creyeron en palabras de amor”.

De acuerdo a las palabras de Nelly Canción, quien es  la directora de Vida mujer, el texto busca “Generar conciencia acerca de la gravedad de la violencia de género y convencer a las mujeres de que corten el vínculo con el hombre violento. Apelamos a esa vocación de la mujer de proteger y cuidar, y las exhortamos a cuidar de otras mujeres a través de sus testimonios en este libro".

A continuación te dejamos extractos del libro, para que puedas ir creando conciencia acerca de esta problemática.

“No te mueras por mí, y si lo haces que sea antes de acabes matándome”


1) Marta

El bebé de marta nunca nació, después de una paliza que termino con ella en Urgencias. 
2) Raquel:

Cinco semanas después de leer esta carta, Raquel recibió la última paliza de su vida. Hoy está enterrada en el cementerio de Villa María del Triunfo (Lima, Perú).
3) Susana

En 7 años de relación, Susana sufrió de fracturas en las piernas, brazos y varias contusiones en la cabeza. Aún son pareja.

*Para leer más relatos, ingresar a la página www.notemueraspormi.com.




Gracias por leernos:  Equipo #Hastaquelamuertelossepare #Psicología #USS




lunes, 25 de mayo de 2015

Campañas a todo nivel

Se han visto campañas contra la violencia de género, en especial la física, en diversos medios de comunicación: diarios, televisión, páginas de Internet, etc. Es por esto que hoy haremos referencia a dos campañas gráficas que se han hecho a través de redes sociales. En primer lugar veremos cómo un diseñador alteró la imagen de las Princesas Disney, mostrándolas con marcas de agresión. Y en segundo lugar, se verá unas imágenes de las excusas que dan mujeres maltratadas para seguir con el abusador.

Comenzando con la campaña de las Princesas, busca mostrar el hecho de que a todas les puede pasar, incluso a las princesas de cuento de hadas, las cuales se supone tienen una vida ideal.




El creador de estas imágenes, el cual pide de manera expresa mantener su identidad y nacionalidad oculta, las titula “¿Cuándo él dejó de tratarte como princesa?”. Este artista, utiliza la imagen de estos reconocidos personajes, debido a que una campaña anterior que realizó respecto al incesto, vio que las Princesas logran llegar a mucho público y a muchas mujeres, a las cuales se les hace fácil identificarse con ellas, debido a que les recuerda a su infancia, además del impacto que causa ver a estos personajes en situaciones de la vida real.
A partir de lo anterior se puede observar como el tema de la violencia a la mujer, es un tema que se encuentra en la palestra y que necesita de campañas fuertes para ser combatido, ya que en algunos países y/o culturas, la violencia de genero sigue siendo una realidad observada a diario, la cual muchas veces termina en FEMICIDIO. Es por esto que se generan campañas a veces un tanto crudas o que apelan a sentimientos profundos en los sujetos, tal como en este caso se apela a la inocencia de la infancia.
Con respecto a la campaña de las excusas de mujeres maltratadas, se puede ver cuatro razones que muestran porqué hay mujeres que siguen en manos de sus agresores, a pesar del daño físico y psicológico que reciben. Es así como aluden a sus hijos, miedos, y anhelos que poseen, pero al final de estas razones se puede ver una frase escrita por Elisa Barceló, la cual hace referencia a que el sujeto cumple las promesas hechas, pero no de la manera que se esperaba.


En esta campaña podemos ver como el comienzo no dista de las otras campañas realizadas comúnmente, pero el final, muestra de una manera evidente el pensamiento egocéntrico que suele tener el agresor, el cual, como lo dice la palabra, se encuentra centrado en su satisfacción y goce, sin importar los otros sujetos. También, la última frase muestra crueldad, ya que se supone que el agresor la dice antes de cometer Femicidio.
En ambas campañas se busca mostrar como la mujer, a través del maltrato, queda posicionada en el lugar de objeto y no de sujeto, por lo cual queda a merced del agresor, y a su vez ella se ubica en el lugar de objeto al aceptar este trato y no saberse lo suficientemente capaz para terminar con el maltrato.


Referencias
Baruch N. (2014, 13 de Septiembre). Princesas de Disney golpeadas. Visual. Recuperado de: http://visualmente.info/2014/09/13/princesas-de-disney-golpeadas/

Equipo #Hastaquelamuertelossepare #Psicología #USS

miércoles, 13 de mayo de 2015

Entrevista: Solange Bertrand

Como equipo hemos determinado que es de vital importancia el poder apoyar y contrastar las temáticas habladas en este blog con la opinión de distintos expertos. Es debido a lo anterior que se ha creado la sección “Entrevista con…”, esta semana e inaugurando  este espacio, traemos para ustedes la opinión de Solange Bertrand, quien en la actualidad es la Jefa de la carrera de Psicología de la Universidad San Sebastián, Sede Santiago. Dentro del curriculum de nuestra entrevistada, también se destaca actividades como:



  • Psicóloga Universidad Diego Portales  Magíster en Criminología, Universidad Autónoma de Barcelona, España
  • Postítulo Sistema de Justicia y Políticas Públicas en Infancia, Adolescencia y familia, Universidad Diego Portales
  •  Postítulo en Hipnosis Eriksoniana, afiliado a la Milton H. Erickson Foundacion Phoenix, Arizona, EE.UU.
  • Diplomado en Psicología Transpersonal, IFT

A continuación adjuntamos la entrevista realizada:

E:   Entrevistadora                              S: Solange Bertrand


E: Buenos días, nosotras le queremos hacer unas preguntas relacionadas con nuestro Blog de temáticas psicosociales actuales, que está enfocado en el femicidio.  Para partir, queremos saber ¿Qué noción tiene usted del concepto de violencia de género? Entendida esta principalmente desde la violencia de pareja.
S: Violencia de pareja propiamente tal, es en el fondo son todas las manifestaciones posibles, tanto físicas, como psicológicas, sexuales y/o económicas que vive una pareja. Esta violencia se puede dar bidireccionalmente, es decir que ambas personas se agreden simultáneamente  o alternadamente,  o también se puede ver de manera unilateralmente. Esta última no diría que es la más frecuente en la actualidad, pero sí lo era cuando se empezó a dar de manera más pública el tema de la violencia. Cuando uno habla de violencia unidireccional, significa que uno agrede con más frecuencia al otro, siendo este último el que adopta una postura pasiva. No obstante cada vez más, se da más este tema de la violencia bidireccional, es decir que se agredan mutuamente.

E: Y en lo que respecta a la temática de violencia de género en Chile, ¿Cómo ve usted el desarrollo de esta? ¿Cómo se observa?
S: En general la violencia de pareja es un tema que se viene tratando en Chile, desde antes del año 1989, por lo movimientos de mujeres y en organizaciones gubernamentales, o ONG. Cuando comienza el gobierno de la concertación en el año 1990, todo ese movimiento se traslada a lo que constituyó como el Servicio Nacional de la mujer, y el tema de la  violencia se incluyó en un aspecto de las políticas públicas, entrando de esta forma como “violencia intrafamiliar”, más específicamente como violencia de pareja. Desde esa fecha hasta hoy, a pasado harta agua bajo el puente , y han ocurrido varios hitos importantes, el primero de estos fue, la primera ley de violencia intrafamiliar que fue promulgada en el año 1994, por el primer Servicio nacional de la mujer, en ese entonces tenía muchas falencias, muchas dificultades de aplicación, etc. Posteriormente pasaron varios años y hubo una modificación de la ley de violencia intrafamiliar, en el marco también del cambio procesal penal, donde se tipifico de mejor manera el delito de violencia de pareja. Este hecho fue súper importante, porque ha permitido introducir al contexto social el tema de pareja, ya que por muchos años, el problema de la agresión de pareja en Chile se vivía como algo aislado, como algo que le pasaba a un grupo especifico de personas, especialmente a un cierto estereotipo de mujeres de cierta clase social, personas menos educadas, a personas con menos formación, etc. No obstante se da este paso de que la violencia de género, y la violencia de pareja en particular, fuera una temática que estuviera presente en los medios de comunicación, en las políticas públicas, es decir que se fuera haciendo más pública, y de esta manera se empezó a conocer más, y ahí se derribaron mitos súper importantes, como por ejemplo que es transversal en todos los niveles sociales y es independiente a nivel económico, educacional, etc. En esa época se hicieron los primeros estudios de violencia, realizados por SERNAM principalmente donde se tipificó y categorizó que porcentaje de mujeres vivían violencia. En lo que respecta a las cifras actualizadas estoy un poco desorientada, pero se observaba que 1 de cada 3 mujeres vivía violencia psicológica por parte de sus parejas, y 1 de cada 4 la sufría de manera física  según las últimas estadísticas que tengo en la mente.

E: En relación con esto de la violencia en la pareja y que se habla generalmente de la violencia hacia la mujer ¿Qué opina usted  de la falta de especificaciones para la violencia hacia el hombre?
S: El tema de que se focalice la violencia hacia la mujer, corresponde a una forma de visibilizar el tema de la violencia de género, ¿Qué significa la violencia de género? Significa que de alguna forma, y esto se ha estudiando tanto a nivel nacional como internacional, por el rol social  e histórico que ha ocupado en la sociedad tiene una mayor probabilidad de ser violentada, eso quiere decir solo bajo la condición de ser mujer, hay una mayor posibilidad de estar expuestas a sufrir violencia.  Y en este punto, uno se explica, como en otros países  se da la existencia de la violencia extrema en culturas como la Musulmana, donde las mujeres son tratadas como objetos, en que se convierte casi en una propiedad para el hombre, donde la pueden comprar, vender, cambiar, y hasta castigar por no cumplir con los requerimientos que él desea, incluso existen medidas como lanzar piedras contra mujeres en la calle, si realiza conductas que ofendan al hombre. Otra forma de violencia de género que se puede observar, es la que se da  en algunas tribus Africanas, donde le extraen el clítoris a las mujeres, prohibiéndoles  toda posibilidad de placer sexual, asociada a una forma de control.
Sin embargo, que la violencia de género sea “más conocida en mujeres”, no significa que no exista violencia, como ya mencione, bidireccional. Esto significa que ambos miembros de la pareja se agreden simultáneamente y alternadamente, y también es bien interesante, que igual se ha ido teniendo una evolución de la conceptualización en Chile, o sea al principio, cuando yo empecé a trabajar en un Centro que se llamaba “Centro de atención a mujeres golpeadas”, paso un tiempo y se llamo “Centro de atención a mujeres maltratadas” porque parece que golpeadas era más físico y maltratadas era más psicológico, un tiempo después de paso a llamar “Centro de atención en violencia de pareja”, y posteriormente se llamo “Centro de atención en violencia intrafamiliar”.  Lo anterior, es decir los nombres de los centros grafican en el fondo, la evolución conceptual que ha ido teniendo el tema, de hecho cada vez más, algo impuesto más bien por los movimientos de carácter sistémico, se entiende la violencia como más allá que sea unidireccional o bidireccional, como una situación en que ambos miembros de la pareja están insertos en un tema de violencia, en una perspectiva vincular y relacional, no es un tema unirelacional.

E: Y usted ¿Cómo cree que se aborda el tema del femicidio en Chile?
S: El tema del femicidio, es la representación más extrema de la violencia de pareja, es lo peor que le puede pasar a una persona que vive violencia y su entorno, es que la maten. Ahora los casos son pocos, cada vez están siendo más públicamente visibles, y de hecho si ustedes ven la estadística, el año pasado fueron 38 y el margen es alrededor de esos porcentajes, 42 el año anterior, 48, 35, otros años, pero siempre dentro de esos márgenes. Si uno lo compara con otros países, la verdad es que es bastante más bajo, o sea auto referentemente, pero cuando yo viví en España, a mi me impresionó, que mataban una mujer cada semana, las tiraban del segundo piso, las quemaban vivas, las ahogaban, etc. Entonces la verdad, desde mi percepción en Chile, todavía los femicidios no son tantos, ahora con la nueva ley de femicidio, que lo rectifica, ya no como violencia de pareja, sino como femicidio, porque agrega un carácter más gravoso, y esta dado por la condición de desigualdad de la mujer, no sé muy bien como se da jurídicamente, pero tengo entendido que tiene además una agravante por el hecho de ser mujer, y por eso se llama femicidio, y no homicidio, y ese fue el cambio conceptual que hubo en la ley, porque antes cuando a una mujer la mataban en contexto de pareja, era homicidio calificado, y ahora se convirtió en femicidio, el mismo fenómeno. Entonces al convertirse en femicidio, se busca visibilizar y agravar, pero además de eso es exponer una problemática social, que le pasa a las mujeres.
Otro punto importante, es que el estado se ha ido responsabilizando, esto se puede ver en la nueva ley, en el Ministerio de la mujer, etc. O sea  se ha ido articulando en función de dar soluciones integras a lo que pasa en estos casos, de hecho hay un “circuito del femicidio” que es cuando ocurre un femicidio especifico, se articulan todas las organizaciones del estado, el SERNAM, SENAME, Servicios de victimas, Ministerio de justicia, etc, para dar una atención integrada en estos casos, porque además son casos donde hay mucha connotación pública, por lo tanto son casos en que los niños pueden ser muy expuestos comunicacionalmente, y no solo los menores, sino toda la familia que queda viva.

E: Finalmente ¿Por qué usted cree, que el tema del femicidio podría ser una problemática psicosocial?
S: Porque en la ocurrencia de este tema influye en variables culturales, sociales, familiares, e individuales también. O sea de alguna forma si uno pudiera pensar que modelo conceptual te permite entender mejor el femicidio, sin lugar a dudas son modelos más amplios de mirada, como el Modelo Ecológico Sistémico. Además es un tema que se da no por exclusivamente variables individuales, no es que uno sea un sádico y el otro un sometido o masoquista,  sino que el femicidio  y el homicidio  se da por las concepciones sociales que se tienen del hecho de ser mujer y de ser hombre, en donde con frecuencia el hombre siente que la mujer es objeto de castigo, de sanción, de violencia extrema, de maltrato, etc.
Por ejemplo en el tema del femicidio, se pueden observar conceptos sociales, como el poder y el control por parte del hombre

E: Muchas gracias por su tiempo.

Fin de la entrevista.
________________________________________________
*Importante:


  • Para realizar esa entrevista el equipo #HastaquelamuertenossepareUss cuenta con un consentimiento informado.
  • Toda opinión es responsabilidad de quien la emite, y no representa el pensamiento del equipo  

¡Nos vemos en una próxima entrada!


Equipo #Hastaquelamuertelossepare #Psicología #USS

domingo, 10 de mayo de 2015

ANÁLISIS DOCUMENTAL: Amores que matan (2000)


Ficha Técnica:

-Directora: Icíar Bollaín
-Guión: Icíar Bollaín y Alicia Luna
-Intérpretes: Luís Tosar, Félix Cubero, Elisabet Gelabert, Pepo Oliva
-Duración: 20’
-Año: 2000
-Sinopsis: Corto de 20 minutos que nos acerca a la ideología machista y nos permite explicitar algunos de los valores sobre los que se construye esta ideología. Nos aproxima también a "otra" manera de ser hombre, la de aquellos que se relacionan con las mujeres en plano de igualdad, y hacen pública su oposición a los malos tratos a las mujeres y su rechazo al uso de la violencia contra su pareja. Y, al mismo tiempo, nos invita a reflexionar sobre si es posible la rehabilitación de los hombres maltratadores.
___________________________________________________________________

De acuerdo al documental; “Amores que matan” podemos apreciar que la actitud que tiene Antonio García al asistir al centro de rehabilitación para realizarse una terapia, no es con una buena disposición en primer lugar, ya  que él considera que está sano, que se encuentra bien como para estar en ese lugar, teniendo de argumento que su esposa es la histérica, no él. Pero de acuerdo al juicio al cual está imputado, la abogada a cargo ha decretado que es óptimo que Antonio entre a terapia de rehabilitación, hasta que se recupere y sólo de esa forma se disminuirán las penas  en su contra. Por lo que se deja entrever que él nunca tuvo la intensión de entrar a un centro de esta categoría, ya que considera que su salud mental está en buenas condiciones y que no posee una actitud agresiva contra su mujer, si no al contrario, ésta es la que se demuestra irritable, histérica.

 Esta actitud es típica de aquellas personas con carácter agresivo,  pero debemos considerar que la violencia hacia otra persona no sólo es física, y tal como lo ha propuesto la ONU, el significado que se le da a violencia es  “todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o privación  arbitraria de libertad , ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada” (Expósito, 2011). Con cualquiera de estos actos estamos haciendo daño a una persona, y ese daño la mayor cantidad de las veces viene acompañado de una violencia psicología, no sólo basta con el intimidar con los ojos, los gestos, las acciones, o los golpes, si no que trae consigo un aislamiento emocional, un sentimiento de culpa, una baja de autoestima, etc. Pero los hombres manipulan estás situaciones,  ya que ellos son los que proveen a la casa económicamente por lo que la mujer debe estar supeditada a él. Responsabilizan a sus mujeres por los actos cometidos por ellos, quedando como víctimas de la situación, y haciéndoles saber que si les han  pegado es porque ellas se lo han buscado, porque ellas los han provocado, ella sabe en el momento que se le pega ,el por qué ha sido agredida. Además, estas actitudes no quieren decir que ellos no las quieran, tal como se aprecia en la película, ellos dicen que sus mujeres no entienden si no es a gritos, y que darles un empujón no significa pegarles, por lo que es normal gritarse, darse empujones, eso no es un acto de  poco afecto sentimental, ellas son las que exageran y no entienden las situaciones. Esto es un típico fragmento machista para darle explicación a sus actos agresivos contra su mujer, lo que muchas veces va  acompañado de regalos significativos o gestos nobles (tras haber cometido una agresión física o psicológica) para reparar el daño y mantenerla a su lado.
Durante la terapia de rehabilitación, una de las actividades que tienen que hacer los maltratadores es escribir una carta para expresar sus sentimientos a sus esposas lastimadas, la cual se puede observar  que no les resulta una tarea fácil a todos en especial a Antonio que por lo demás le cuesta bastante expresar sus sentimientos y escribir la carta, esto no demuestra quizás el que no ame a su esposa María del pilar si no que expone claramente, una de las dificultades que caracterizan al agresor, que consiste en  no demostrar sus emociones ya que pronunciarla conlleva a que demuestre “debilidad” ante la mujer ,por lo tanto podemos deducir que muy en el fondo de su corazón Antonio si ama a su esposa, ya que de alguna u otra manera dejo su orgullo de lado y acepto internarse para rehabilitarse y esa es una pequeña señal de querer revertir la situación, pero no justifica el inmenso daño provocado a la mujer.
Dentro de todo el documental también  se toca un punto trascendental que efectúa una mujer, que dice “No es que justifique su agresión, pero algo debe tener esa persona que pega, hay que escucharlos, no es normal”, es aquí donde se ve reflejada la conducta de Antonio cuando comienza a gritar a su mujer y termina dándole patadas debido al descontrol de su rabia, no sabemos que es lo que gatilla a Antonio a tener esta actitud de descontrol manifestando impulsivamente su enojo y descargándose con su mujer, por lo tanto es importante indagar en las causas que provocan dicha conducta, como también ayudar a la víctima a recuperar su autoestima debido al descontrol y reiterada agresión de su pareja.

Según el pensamiento machista, los hombres maltratan a sus mujeres para someterlas y ejercer control sobre ellas ya que bajo su percepción son inferiores a ellos. En función al cortometraje, los hombres que se presentan ahí son machistas ya que en primer lugar no son capaces de aceptar que fue un ataque de violencia por lo que tratan de minimizar la situación añadiendo que solo fue un “empujón nada más” o un simple “grito” debido a que las mujeres actúan como locas e histéricas, de esta forma, el único método para calmarlas es a gritos. Ante esto podemos apreciar que justifican su violencia física y verbal  como medio para “protegerlas” o hacerles un bien asumiendo así el control que ejerce el hombre en ellas. Una prueba muy clara es el haber contestado “Si” al cuestionario junto a la aseveración: “El maltrato forma parte de la preocupación de los maridos por sus mujeres”. También se justifican bajo la usual frase “Es que me saca de Quicio” aludiendo de esta forma a que el maltrato es resultado de la conducta de la mujer lo que también refleja una visión machista manifestando que el hombre nunca tiene la culpa de sus actos. Este hecho también está plasmado al contestar Si ante la afirmación: “Cuando un hombre pega a su mujer, ésta sabrá porqué”. Por el contrario, el es el que siempre tiene la razón ya que es el hombre quien le da el sustento a la familia, quien provee de dinero a la casa por lo que la mujer no debe de reclamar, llevar la contraria a su marido, sino que solo obedecer. Este tipo de pensamiento que presentan los hombres del cortometraje es propio de una ideología machista ya que denota significativamente que el ejercicio de su violencia está en base a lo que la mujeres provocan en él, por lo que maltratarlas esta correcto para ponerlas en su lugar.  Otro aspecto importante que refleja el machismo es mediante momento que les piden escribir una carta, los hombres se niegan a esto o les cuesta mucho realizarlo (tal como se sucedió al protagonista) debido a que el hecho de redactar una carta no es tarea de hombres, sino de mujeres. Es por ello que se niegan a realizar la tarea ya que no son capaces de realizar labores que vallan en contra a su rol de varón. Por último, la conducta agresiva e impulsiva del protagonista en el teléfono al momento de enterarse que María del pilar (Su mujer) lo abandonaría, también demuestra conductas machistas ya que no tolera que su mujer se desligue de él. ya que este tiene muy infundido que su mujer es dependiente de él, que nada puede hacer sin él, por lo que se sobresalta al saber que ya no puede someter ni ejercer poder en María del Pilar.

Referencias: Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y Cerebro.



LINK: No disponible en web 

Equipo #Hastaquelamuertelossepare #Psicología #USS

viernes, 8 de mayo de 2015

Interpretación de canciónes: "Bailando con tu sombra" - Victor Heredia/ Abel Pintos


Al escuchar esta canción, la primera impresión que da es que se trata de una historia de amor, pero al escuchar más detalladamente podemos darnos cuenta de su final fatal para uno de sus protagonistas.
En general, escuchamos a cerca de la nostalgia que siente una persona por extrañar a otra, sobre su desdicha por no tenerla cerca. Esto se expresa como "pobre de mi", donde hay una añoranza de tiempos pasados, sin hacer referencia a la propia culpabilidad de esta situación sino hasta llegar al final de la canción.

Lo primero que podemos encontrar en esta letra en particular, es una frase que muestra la violencia psicológica que puede estar presente, por ejemplo en el momento en que dice, "quien podrá quererte como yo", que en apariencia es una frase inocente, lleva consigo una carga afectiva reflejada como querer que el otro piense que no tiene otro camino que seguir u otro a quien amar, esto producto de que el mensaje que se entrega es que no hay posibilidad de encontrar amor o afecto en otra persona, por lo tanto, crea una dependencia que imposibilita la libre expresión de quien recibe el comentario.
finalmente, en la última parte de la canción hay una revelación a cerca de la culpabilidad de que esta persona añorada no se encuentre presente, y es que estas palabras de "amor" van dirigidas a la pareja muerta desde la cárcel, debido al femicidio efectuado sin razones especificadas en la canción.
También existe un cuestionamiento del acto de homicida, reflejado en la frase, "como he podido matar a quien me hacía soñar". ¿Cómo podemos entender esta dualidad entre el hecho y los sentimientos?.
En Argentina existe una leyenda acerca de esta canción. Habla de como los autores conocieron en la cárcel a un hombre del que todos decían que por las noches bailaba solo abrazando el aire, se acercaron a él y éste les contó que había tenido un amor tan grande, que en un día por un ataque de celos y de rabia no logró controlarse y mató a ésta mujer. La intensidad de los sentimiento se puede ver reflejada en la letra de esta canción.
En ésta oportunidad estamos presentes ante una historia que habla del homicida, de sus sentimientos, de la culpabilidad que lo embarga, etc, pero es importante no olvidarnos de cómo esto conlleva un peligro para la mujer, de su integridad física, de la vulneración de sus derechos y un inminente peligro de muerte.

Una pregunta importante es, ¿Ésta canción victimiza al femicida? Éste es un comentario frecuente en blogs y foros acerca de esta historia, sobre todo tomando en cuenta la leyenda que existe detrás de ella, ¿tú que opinas?.


Te agradece:  Equipo #Hastaquelamuertelossepare #Psicología #USS

jueves, 7 de mayo de 2015

Interpretación de canciones: "Malo"-Bebe

"El miedo ya me recorria, mientras cruzaba los deditos tras la puerta".. La interpretación que presentamos a continuación, nos muetra con esta frase inicial la experiencia previa de la mujer golpeada, en la que existe una anticipación al momento exacto de la violencia física, es así como ciertas situaciones (gritos, llegaba en estado de ebriedad, etc.) instauran miedo en la mujer, generando en la relación de pareja una rutina que con el tiempo se vuelve inquebrantable.

Este circulo de violencia no solo afecta a la pareja, hay otros involucrados que se ven dañados tanto directa como indirectamente. La canción mencionada hace referencia exactamente a los hijos, cuando dice: "No me grites, que los niños duermen". Pero por otro lado, sabemos que también son afectados familiares como los padres tanto de la mujer como del hombre.

Estas consecuencias para esto actores pueden ser también de violencia física como de violencia psicológica, hijos que ven como sus madres son golpeadas, padres que ven a sus hijas dañada y también padres de un hijo abusador son afectado emocionalmente por esta situación.
Con respecto a esto mismo, al haber violencia física, también habrá de por si violencia psicológica, esto es recurrente debido a que el agresor disminuir a su pareja o por otro lado, confirmarle la baja autoestima que ellas suelen tener, por lo tanto, hay más facilidad de que la mujer acepte esta situación, que crea que lo merece o que piense que necesita de este hombre golpeador para subsistir.
Por lo tanto podemos decir que al disminuir a la mujer, ya sea con golpes, insultos, desprecios, etc. generalmente existe tras eso una inseguridad por parte del hombre que no es capaz de expresar correctamente, esto se ve reflejado en la frase: "Y tu inseguridad machista, se refleja cada día en mis lagrimitas" que podemos escuchar en la canción.

Finalmente, lo que podemos ver es que en la historia relatada en la canción, se hace referencia a que la mujer buscará la manera de revertir esta situación de violencia y obtendrá el valor necesario para ello. Pero sabemos que estas intenciones muchas veces solo quedan en eso, sin lograr concretar nada debido a este circulo vicioso y por el miedo instaurado en la pareja.

Es por esta razón que muchos de los casos de violencia, terminan con la muerte de la mujer golpeada. Por lo tanto, consideramos importante tratar en este espacio, el problema social del femicidio como también la violencia que envuelve a la pareja previamente a la muerte.



¿Qué piensan ustedes?
¡Los invitamos a opinar y reflexionar!

Equipo #Hastaquelamuertelossepare #Psicología #USS