¡No te quedes callada!

¡No te quedes callada!
Anónimo atiende todos los días, las 24 horas. Gratuito incluso desde celulares

miércoles, 13 de mayo de 2015

Entrevista: Solange Bertrand

Como equipo hemos determinado que es de vital importancia el poder apoyar y contrastar las temáticas habladas en este blog con la opinión de distintos expertos. Es debido a lo anterior que se ha creado la sección “Entrevista con…”, esta semana e inaugurando  este espacio, traemos para ustedes la opinión de Solange Bertrand, quien en la actualidad es la Jefa de la carrera de Psicología de la Universidad San Sebastián, Sede Santiago. Dentro del curriculum de nuestra entrevistada, también se destaca actividades como:



  • Psicóloga Universidad Diego Portales  Magíster en Criminología, Universidad Autónoma de Barcelona, España
  • Postítulo Sistema de Justicia y Políticas Públicas en Infancia, Adolescencia y familia, Universidad Diego Portales
  •  Postítulo en Hipnosis Eriksoniana, afiliado a la Milton H. Erickson Foundacion Phoenix, Arizona, EE.UU.
  • Diplomado en Psicología Transpersonal, IFT

A continuación adjuntamos la entrevista realizada:

E:   Entrevistadora                              S: Solange Bertrand


E: Buenos días, nosotras le queremos hacer unas preguntas relacionadas con nuestro Blog de temáticas psicosociales actuales, que está enfocado en el femicidio.  Para partir, queremos saber ¿Qué noción tiene usted del concepto de violencia de género? Entendida esta principalmente desde la violencia de pareja.
S: Violencia de pareja propiamente tal, es en el fondo son todas las manifestaciones posibles, tanto físicas, como psicológicas, sexuales y/o económicas que vive una pareja. Esta violencia se puede dar bidireccionalmente, es decir que ambas personas se agreden simultáneamente  o alternadamente,  o también se puede ver de manera unilateralmente. Esta última no diría que es la más frecuente en la actualidad, pero sí lo era cuando se empezó a dar de manera más pública el tema de la violencia. Cuando uno habla de violencia unidireccional, significa que uno agrede con más frecuencia al otro, siendo este último el que adopta una postura pasiva. No obstante cada vez más, se da más este tema de la violencia bidireccional, es decir que se agredan mutuamente.

E: Y en lo que respecta a la temática de violencia de género en Chile, ¿Cómo ve usted el desarrollo de esta? ¿Cómo se observa?
S: En general la violencia de pareja es un tema que se viene tratando en Chile, desde antes del año 1989, por lo movimientos de mujeres y en organizaciones gubernamentales, o ONG. Cuando comienza el gobierno de la concertación en el año 1990, todo ese movimiento se traslada a lo que constituyó como el Servicio Nacional de la mujer, y el tema de la  violencia se incluyó en un aspecto de las políticas públicas, entrando de esta forma como “violencia intrafamiliar”, más específicamente como violencia de pareja. Desde esa fecha hasta hoy, a pasado harta agua bajo el puente , y han ocurrido varios hitos importantes, el primero de estos fue, la primera ley de violencia intrafamiliar que fue promulgada en el año 1994, por el primer Servicio nacional de la mujer, en ese entonces tenía muchas falencias, muchas dificultades de aplicación, etc. Posteriormente pasaron varios años y hubo una modificación de la ley de violencia intrafamiliar, en el marco también del cambio procesal penal, donde se tipifico de mejor manera el delito de violencia de pareja. Este hecho fue súper importante, porque ha permitido introducir al contexto social el tema de pareja, ya que por muchos años, el problema de la agresión de pareja en Chile se vivía como algo aislado, como algo que le pasaba a un grupo especifico de personas, especialmente a un cierto estereotipo de mujeres de cierta clase social, personas menos educadas, a personas con menos formación, etc. No obstante se da este paso de que la violencia de género, y la violencia de pareja en particular, fuera una temática que estuviera presente en los medios de comunicación, en las políticas públicas, es decir que se fuera haciendo más pública, y de esta manera se empezó a conocer más, y ahí se derribaron mitos súper importantes, como por ejemplo que es transversal en todos los niveles sociales y es independiente a nivel económico, educacional, etc. En esa época se hicieron los primeros estudios de violencia, realizados por SERNAM principalmente donde se tipificó y categorizó que porcentaje de mujeres vivían violencia. En lo que respecta a las cifras actualizadas estoy un poco desorientada, pero se observaba que 1 de cada 3 mujeres vivía violencia psicológica por parte de sus parejas, y 1 de cada 4 la sufría de manera física  según las últimas estadísticas que tengo en la mente.

E: En relación con esto de la violencia en la pareja y que se habla generalmente de la violencia hacia la mujer ¿Qué opina usted  de la falta de especificaciones para la violencia hacia el hombre?
S: El tema de que se focalice la violencia hacia la mujer, corresponde a una forma de visibilizar el tema de la violencia de género, ¿Qué significa la violencia de género? Significa que de alguna forma, y esto se ha estudiando tanto a nivel nacional como internacional, por el rol social  e histórico que ha ocupado en la sociedad tiene una mayor probabilidad de ser violentada, eso quiere decir solo bajo la condición de ser mujer, hay una mayor posibilidad de estar expuestas a sufrir violencia.  Y en este punto, uno se explica, como en otros países  se da la existencia de la violencia extrema en culturas como la Musulmana, donde las mujeres son tratadas como objetos, en que se convierte casi en una propiedad para el hombre, donde la pueden comprar, vender, cambiar, y hasta castigar por no cumplir con los requerimientos que él desea, incluso existen medidas como lanzar piedras contra mujeres en la calle, si realiza conductas que ofendan al hombre. Otra forma de violencia de género que se puede observar, es la que se da  en algunas tribus Africanas, donde le extraen el clítoris a las mujeres, prohibiéndoles  toda posibilidad de placer sexual, asociada a una forma de control.
Sin embargo, que la violencia de género sea “más conocida en mujeres”, no significa que no exista violencia, como ya mencione, bidireccional. Esto significa que ambos miembros de la pareja se agreden simultáneamente y alternadamente, y también es bien interesante, que igual se ha ido teniendo una evolución de la conceptualización en Chile, o sea al principio, cuando yo empecé a trabajar en un Centro que se llamaba “Centro de atención a mujeres golpeadas”, paso un tiempo y se llamo “Centro de atención a mujeres maltratadas” porque parece que golpeadas era más físico y maltratadas era más psicológico, un tiempo después de paso a llamar “Centro de atención en violencia de pareja”, y posteriormente se llamo “Centro de atención en violencia intrafamiliar”.  Lo anterior, es decir los nombres de los centros grafican en el fondo, la evolución conceptual que ha ido teniendo el tema, de hecho cada vez más, algo impuesto más bien por los movimientos de carácter sistémico, se entiende la violencia como más allá que sea unidireccional o bidireccional, como una situación en que ambos miembros de la pareja están insertos en un tema de violencia, en una perspectiva vincular y relacional, no es un tema unirelacional.

E: Y usted ¿Cómo cree que se aborda el tema del femicidio en Chile?
S: El tema del femicidio, es la representación más extrema de la violencia de pareja, es lo peor que le puede pasar a una persona que vive violencia y su entorno, es que la maten. Ahora los casos son pocos, cada vez están siendo más públicamente visibles, y de hecho si ustedes ven la estadística, el año pasado fueron 38 y el margen es alrededor de esos porcentajes, 42 el año anterior, 48, 35, otros años, pero siempre dentro de esos márgenes. Si uno lo compara con otros países, la verdad es que es bastante más bajo, o sea auto referentemente, pero cuando yo viví en España, a mi me impresionó, que mataban una mujer cada semana, las tiraban del segundo piso, las quemaban vivas, las ahogaban, etc. Entonces la verdad, desde mi percepción en Chile, todavía los femicidios no son tantos, ahora con la nueva ley de femicidio, que lo rectifica, ya no como violencia de pareja, sino como femicidio, porque agrega un carácter más gravoso, y esta dado por la condición de desigualdad de la mujer, no sé muy bien como se da jurídicamente, pero tengo entendido que tiene además una agravante por el hecho de ser mujer, y por eso se llama femicidio, y no homicidio, y ese fue el cambio conceptual que hubo en la ley, porque antes cuando a una mujer la mataban en contexto de pareja, era homicidio calificado, y ahora se convirtió en femicidio, el mismo fenómeno. Entonces al convertirse en femicidio, se busca visibilizar y agravar, pero además de eso es exponer una problemática social, que le pasa a las mujeres.
Otro punto importante, es que el estado se ha ido responsabilizando, esto se puede ver en la nueva ley, en el Ministerio de la mujer, etc. O sea  se ha ido articulando en función de dar soluciones integras a lo que pasa en estos casos, de hecho hay un “circuito del femicidio” que es cuando ocurre un femicidio especifico, se articulan todas las organizaciones del estado, el SERNAM, SENAME, Servicios de victimas, Ministerio de justicia, etc, para dar una atención integrada en estos casos, porque además son casos donde hay mucha connotación pública, por lo tanto son casos en que los niños pueden ser muy expuestos comunicacionalmente, y no solo los menores, sino toda la familia que queda viva.

E: Finalmente ¿Por qué usted cree, que el tema del femicidio podría ser una problemática psicosocial?
S: Porque en la ocurrencia de este tema influye en variables culturales, sociales, familiares, e individuales también. O sea de alguna forma si uno pudiera pensar que modelo conceptual te permite entender mejor el femicidio, sin lugar a dudas son modelos más amplios de mirada, como el Modelo Ecológico Sistémico. Además es un tema que se da no por exclusivamente variables individuales, no es que uno sea un sádico y el otro un sometido o masoquista,  sino que el femicidio  y el homicidio  se da por las concepciones sociales que se tienen del hecho de ser mujer y de ser hombre, en donde con frecuencia el hombre siente que la mujer es objeto de castigo, de sanción, de violencia extrema, de maltrato, etc.
Por ejemplo en el tema del femicidio, se pueden observar conceptos sociales, como el poder y el control por parte del hombre

E: Muchas gracias por su tiempo.

Fin de la entrevista.
________________________________________________
*Importante:


  • Para realizar esa entrevista el equipo #HastaquelamuertenossepareUss cuenta con un consentimiento informado.
  • Toda opinión es responsabilidad de quien la emite, y no representa el pensamiento del equipo  

¡Nos vemos en una próxima entrada!


Equipo #Hastaquelamuertelossepare #Psicología #USS

No hay comentarios:

Publicar un comentario